EVALUACIÓN DE CONFESIONES, NOVENA SESIÓN

Respecto al desarrollo de mi historia silenciada, ha sido sustancial sentarme y pararme a pensar y recordar aquellas injusticias que viví y vi. Ha sido un proceso duro, ya que a nadie le gusta recordar aquellos tiempos que una vez fueron duros y dolorosos. Para mi sorpresa, día a día fui recordando más y más situaciones que ya creía que estaban en el olvido pero que todavía siguen en algún lugar de mi corazón, al final me decante por una.

A la vez que iba relatando mi historia me di cuenta de que nunca me había parado a reflexionar en aquellas situaciones que se daban en el aula una y otra vez, cómo la profesora a veces daba pie a esas situaciones y no hacía frente para intervenirlos. Algo se removió en mí y me di cuenta que no quiero ser aquella profesora que una vez fue un referente inadecuado para sus alumnos y alumnas. 

Después de escribir la historia, para distorsionar la voz utilice Google Traductor. Pegué el texto y grabé la voz con el móvil para luego juntarlo con el antiselfie y subirlo a soundcloud.

Para la creación del antiselfie, empecé a indagar en internet qué aplicación me podría valer pero no di con nada que me satisficiera. Al principio probé con Photo Booth y PicSart pero no me gusto el resultado final. Como solución, pregunté a mis compañeras como lo realizaron y Yara me recomendó usar la aplicación MSQRD. Esta aplicación, que es muy fácil de usar, te permite poner diferentes máscaras en la cara y así crear un antiselfie donde nadie te puede reconocer. 

Una vez dado todos los pasos, subí el audio y el antiselfie a la plataforma de soundcloud, y luego creé un código QR para subirlo a la plataforma de Eduloc y así, de esta forma, otras personas podrán acceder a escuchar mi historia. 

Sesión tras sesión hemos ido escuchando las confesiones de las compañeras de clase, historias que me han tocado el corazón y me han removido por dentro. Las temáticas expuestas han sido muy diversas, entre ellas; Bullying, ciberbullying, discriminación, rechazo, estereotipos, exclusión, prejuicios, competitividad, acoso, relaciones sociales, miedo, inseguridades, expectativas... temáticas que presencian dolor y sufrimiento. Historias que me han transmitido enfado, dolor, tristeza y disgusto. Ha sido brutal ser consciente de que todas las compañeras hemos sufrido en la escuela de una forma u otra, y de que a raíz de eso, no nos hemos sentido seguros, felices y cómodos en la etapa escolar, dado que en la mayoría de los casos el docente, referente de sus alumnos y alumnas, no ha hecho nada para abordar la situación.

Como agentes del cambio, hemos visto fundamental deliberar acerca de posibles soluciones a los problemas expuestos desde el rol de la profesora, cómo; ser un referente adecuado como profesora (dar ejemplo), estar informada (cualquier situación, información del alumnado…), promover la cooperación (juegos y talleres), abordar el incidente puntual desde el primer momento (para que no vaya a más y para no normalizarlo), trabajar la competitividad como la empatía, trabajar una relación de confianza entre la familia y escuela (es sustancial para poder intercambiar información y promover el bienestar del alumno entre los dos agentes con quien pasa la mayoría del tiempo), no usar motes ni etiquetas para referirse a los alumnos, no dejar el papel de hacer los grupos a los alumnos…

Ante estas situaciones, como futura profesora, es primordial gestionarlas en buena dirección y en su momento clave, ya que el ignorarlas, no trabajarlas y no afrontarlas y así queden en el olvido, puede influir al alumno en su etapa escolar tanto el desarrollo de su identidad como en las relaciones con los demás. He aprendido que el o la profesora tiene que jugar un papel de mediador, escuchando las diferentes posiciones de los alumnos que están involucrados en algún conflicto y así poco a poco acordar las soluciones con los alumnos. Siempre cuidando la comunicación y haciendo un seguimiento de la situación para intervenir. 

Gracias a esta actividad puedo decir, que en la escuela se dan muchos más casos de lo que creemos, es por eso, que la profesora tiene que estar atenta para responder e identificar todos los problemas del aula. Por otra parte, es esencial que la escuela sea un lugar acogedor donde cada niño se sienta seguro, feliz y confiado. Como docente, transmitir al alumnado que eres su apoyo y que están en un contexto seguro donde pueden mostrar dudas e inquietudes, de este modo, permitimos a los niños ser ellos mismo y expresarse de forma segura. Orientar, reforzar y sacar lo mejor de cada alumno, adaptandonos a las necesidades de cada uno de ellos y dando respuesta a la diversidad. Siendo una profesora que trabaja con sensibilidad.
Imagen relacionada


Aquí seguimos, aprendiendo de cada paso que damos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

CALCUTA ONDOAN

¿ES POSIBLE LA CLASE INVERSA EN EDUCACIÓN INFANTIL? - 4. ARTÍCULO

GRAFFITI